top of page
Videojuego en pantalla


El papel de los padres como agentes primordiales en la formación integral de sus hijos adquiere un protagonismo crucial. Los progenitores se convierten en los primeros guías, responsables de moldear no solo el conocimiento, sino también los valores y principios éticos que guiarán a sus hijos a lo largo de sus vidas. En este contexto, hay que observar detenidamente la responsabilidad compartida de padres y escuela en el proceso educativo, tomar como un mecanismo importante la interrelación de ambos en la transmisión de valores, el respeto hacia la labor docente, la asunción de responsabilidades y la disciplina ética como pilares fundamentales para la construcción de una sociedad armoniosa y equitativa.


La educación, en su esencia más pura, va más allá de la mera transmisión de conocimientos académicos. Los padres, como figuras primordiales en la vida de sus hijos, desempeñan un papel fundamental en la formación integral. Desde los primeros años de vida, los pequeños absorben no solo lo que se enseña explícitamente, sino también las actitudes, valores y principios que observan en el hogar. Así, se erige la responsabilidad parental como un cimiento esencial para el desarrollo de la identidad y la ética en los hijos.


La crianza de los hijos implica no solo proporcionar las herramientas intelectuales necesarias para afrontar el mundo, sino también modelar comportamientos y actitudes que se traduzcan en ciudadanos responsables y éticos. Los padres, como primeros educadores, deben ser conscientes del impacto duradero que sus acciones y palabras tienen en la formación de la personalidad y los valores de sus hijos.




Si bien la responsabilidad parental es innegable, la escuela emerge como un escenario donde los hijos ponen en práctica los valores inculcados en casa. Es en este contexto educativo donde los niños y adolescentes comienzan a interactuar con sus pares, enfrentarse a desafíos y aplicar los principios éticos aprendidos en el hogar.


La escuela, lejos de ser la única forjadora de valores, actúa como un terreno fértil donde los hijos pueden cultivar y desarrollar aquellos principios que han sido sembrados en casa. Sin embargo, es crucial que los padres entiendan que la semilla de los valores se siembra en el hogar, y la escuela se convierte en el espacio donde dicha semilla germina y se fortalece.


En la sociedad actual, lamentablemente, la labor del maestro a menudo es infravalorada o, peor aún, despreciada. Es imperativo que los padres reconozcan, valoren y respeten la gestión del maestro como un acto noble y fundamental en la formación de las generaciones futuras.


La escuela y la familia deben trabajar en armonía, entendiendo que ambas instancias contribuyen de manera única al crecimiento de los niños. Los docentes, como profesionales dedicados, merecen un respeto incondicional por parte de los padres, quienes deben comprender que la educación es un esfuerzo colectivo.


En esta sociedad, es preocupante la tendencia de algunos padres a irrespetar la profesión docente, exigiendo intereses particulares y sin sentido. Este desdén hacia la labor educativa solo contribuye a socavar los cimientos de un sistema que depende de la colaboración y el respeto mutuo entre todos los actores involucrados.



La responsabilidad de los padres no solo se limita a reconocer y respetar la labor del maestro, sino que también abarca la asunción de las consecuencias de las acciones de sus hijos. En un mundo donde los límites del respeto y la convivencia armónica a menudo se ven traspasados, los padres deben estar preparados para afrontar estas situaciones con mente abierta y responsabilidad.


La asunción de responsabilidades implica no solo aceptar los logros de los hijos, sino también enfrentar de manera ética y constructiva las acciones negativas. Es en este proceso de asumir las consecuencias donde se forja un aprendizaje significativo y se sientan las bases para el desarrollo de una ética personal.


La disciplina, entendida no solo como castigo sino como un proceso de formación, debe ser aplicada de manera ética en el hogar. Los padres, como guías, deben buscar la reeducación en lugar de la mera imposición de castigos. La disciplina ética implica un enfoque constructivo que orienta a los hijos hacia conductas apropiadas y les proporciona las herramientas necesarias para enfrentar desafíos futuros.


La ética en la disciplina se traduce en un diálogo abierto con los hijos, donde se expliquen las razones detrás de las correcciones y se fomente una comprensión profunda de las consecuencias de sus acciones. Este enfoque, lejos de generar temor, promueve el entendimiento y la autorreflexión en los niños y adolescentes.


Es fundamental que los padres reconozcan que la falta de compromiso en la educación de sus hijos no justifica la falta de respeto hacia los docentes y las autoridades educativas. La educación es un esfuerzo colectivo, y la colaboración entre padres y maestros es esencial para el desarrollo integral de los estudiantes.


La sociedad contemporánea ha experimentado una lamentable disminución en el respeto hacia la figura del maestro. La exigencia desmedida y las demandas irracionales por parte de algunos padres solo contribuyen a socavar la integridad de una profesión que juega un papel fundamental en la construcción del conocimiento y la ética en las generaciones venideras.



En medio de este extraño fenómeno, es imprescindible valorar y reconocer a aquellos padres que comprenden profundamente el significado de la escuela y el arduo trabajo del maestro. Estos padres no solo son conscientes de la responsabilidad compartida, sino que también están presentes de manera activa, apoyando la construcción del proyecto de vida de sus hijos.


Los padres comprometidos no solo se limitan a ser espectadores en el proceso educativo, sino que se convierten en colaboradores activos, trabajando en estrecha coordinación con los educadores para garantizar el éxito académico y ético de sus hijos. Su comprensión del significado de la escuela como complemento esencial al hogar los convierte en constructores activos de una sociedad en armonía.


"Al inculcar el respeto hacia los maestros, estamos guiando a nuestros hijos hacia un futuro donde la educación y la empatía construyen puentes hacia el éxito"



Haz tu pregunta

  • Estás de acuerdo con este artículo?

  • SI

  • NO




Claves para comprender como llevar a tu institución educativa hacia el éxito.


Hoy en día se han hecho tendencia la aplicación de Metodologías 4.0 para la gerencia, administración y dirección de Start-Ups, organizaciones y empresas.


Estas metodologías tienen afinidad a las nuevas estrategias para liderar y dirigir organizaciones hacia la excelencia y calidad en un mundo cada vez más competitivo y en dónde las desventajas de no saber como aplicar estas nuevas metodologías podrían llevar a tu organización educativa a al EXTINCIÓN.


En primer lugar, una entidad educativa es una empresa en auge, la educación es un servicio en permanente cambio e innovación. Se puede considerar que la educación al igual que la tecnología atravieza por cambios muy importantes y en aceleración constante en pleno Siglo XXI. De esta forma podremos comprender cómo grandes empresas como Iphone, Disney, Ikea, Netflix, Amazon o MC Donalds han alcanzado el éxito superando las grandes adversidades de la pandemia, la recesión económica o demás particularidades geopolíticas por ejemplo, que se vieven en el mundo.

Los centros educativos no son una excepción a la regla

Actualmente, la educación requiere tomar clara comprensión del rol que desempeña en la humanidad. Los directivos de las instituciones educativas deberán adoptar en su hoja de vida una radical experiencia en las competencias gerenciales que les ayuden a dirigir el rumbo de sus organizaciones con la aplicación de variadas metodologías acordes a las funcionalidades de pleno Siglo XXI.


Estas Metodologías 4.0 que el Directivo de hoy debe practicar llevarán a las instituciones educativas a una clara posición de éxito sin lugar a dudas:


  1. Competencias y Habilidades Blandas: Son quizá una de las competencias menos desarrolladas en la educación, no solo de nuestros niños y adolescentes, sino también en la formación de nuestros equipos de trabajo y especialmente de los directivos. Éstas habilidades blandas o soft skills son el primer pilar para la sustentabilidad de la calidad y la innovación. Sin creatividad, motivación y liderazgo no existe la posibilidad de escalar hacia la excelencia.

  2. Competencias Administrativas: No menos importantes son las habilidades que el líder y directivo educativo deberá desempeñar en su rol como director, rector, vicerrector o jefe departamental en el sector educativo. El desarrollo de habilidades para la mediación y la resolución de conflictos y el fortalecimiento de una Cultura Organizacional basados en los principios del liderazgo serán el segundo pilar para fortalecer un proyecto educativo SUSTENTABLE.

  3. Competencias y Habilidades Gerenciales: Éstas son las estrategias más empleadas por grandes organizaciones a nivel mundial que han escalado inconmensurablemente hacia el éxito. Se destacan ante todo por el seguimiento, la mejora y la visión estratégica hacia la consecusión de resultados:

  • Pensamiento Prospectivo: La capacidad de proyectarse a los escenerios futuros a partir de los principios de la realidad actual.

  • Pensamiento Basado en el Riesgo: La habilidad de planificar estratégicamente a partir de los posibles riesgos y la capacidad que la organización tiene para enfrentarlos, mitigarlos o extinguirlos.

  • Enfoque Centrado en el Cliente: Este modelo de planificación, organización y desarrollo organizacional es una de las herramientas más poderosas a la hora de REDIRECCIONAR las estrategias de nuestra organización educativa. El modelo DESIGN THINKING lleva como propósito centrar nuestras metas y objetivos en función de las necesidades de nuestros clientes.

  • Enfoque Basado en Procesos: La Gestión de la Calidad es el principio rector para la dirección estratégica de nuestros centros educativos.

  • Gestión Basada en Resultados: Detalla el propósito del seguimiento, evaluación y acciones de mejora que cada organización deberá aplicar siguiendo una metodología estrictamente innovadora para medir claramente la EVOLUCIÓN de la INNOVACIÓN organizacional.


Quizá uno de los más grandes desaciertos en la formación de quienes dirigen empresas y organizaciones es el desconocimiento y la falta de práxis en éstas nuevas metodologías.


El éxito o fracaso de tu organización educativa NO está en tus manos!! Está en tu CONOCIMIENTO!!




No cabe duda que desde el aparecimiento del Internet la vida de los negocios tomó un nuevo giro, sobre todo de aquellos que aprovecharon la oportunidad de mostrarse al mundo.


Hace al menos unos 10 años atrás las organizaciones aún no sentían la urgencia de mostrarse a través de Sitios Web hacia su público. Actualmente, las organizaciones que no se muestran en un Sitio Web pasan desapercibidas y pierden al menos un 86% de público objetivo que está buscando un servicio o producto similar.


Sin embargo, aunque muchas organizaciones hoy han implementado formas de mostrarse en Internet, ya sea incorporando un Sitio Web o la creación de Redes Sociales no ha significado que las audiencias se encuentren pendientes de sus publicaciones y actualizaciones.


Hace falta NUTRIR permanentemente nuestras publicaciones y llegar con contenido de valor para cautivar a nuestro público objetivo.




Es por esto, que el MARKETING DIGITAL se ha convertido en una de las estrategias más rentables para hacer publicidad y monetizar. Los medios digitales han pasado a formar parte de la vida cotidiana de nuestros consumidores. El Internet se ha resumido en una herramienta indispensable para los negocios. Al rededor de 7 mil millones de usuarios se encuentran actualmente conectados en redes sociales y en un 90% ubican sus necesidades en la red: alimentación, educación, salud, servicios y otros cientos de nichos de mercado.


El Internet es actualmente una "vitrina virtual", pensemos en un centro comercial donde realizas tus compras y seguramente verás los productos de mayor jerarquía a la vista de todos los consumidores. Ahora, para ubicar a tu organización en la parte más alta de los escaparates deberás aplicar estrategias que permitan mejorar tu visibilidad con la palicación de Marketing Digital.



La idea! Tener presencia online... Para ello debes desarrollar estrategias correctas y efectivas en Redes Sociales, para ser mas claro:


  • El 65% de las empresas han conseguido clientes a través de Redes Sociales.

  • Más del 50% de las marcas reciben solicitudes de amistad por Linkedln

  • Más del 65% de organizaciones ha incrementado el presupuesto que tiene destinado a Marketing Digital.


Entonces, cuáles son los beneficios de hacer Marketing Digital?



Darse a conocer y potenciar el reconocimiento de marca


La creación de contenidos es una de las estrategias más relevantes para captar la atención e interés de un público que tiene una necesidad y nosotros una solución que dar.


Es versatil


Existen varias formas y estrategias para hacer Merketing Digital que pueden adaptarse a las necesidades de la organización. Puedes probar con una o varias y ser muy versatil al momento de convinarlas. La única condición: captar clientes potencialmente interesados en tus productos o servicios.


Es más económico


Muy a pesar de lo que parezca, hacer Marketing Digital es una oportunidad económica más baja que hacer publicidad en radio, TV paga u otros medios como revistas y prensa. Muchas organizaciones siguen aplicando estrategias publicitarias caducas como repartir volantes por las calles o publicitar en medios de prensa que resultan en gastos onerosos y que al final no generan el impacto deseado.

Éstas organizaciones gastan al menos un promedio de 500 dólares al año sin recibir un retorno significativo. ¿Sabías que, con la misma cantidad invertida en Marketing Digital podrías ver un retorno de inversión (ROI) de al menos un 600% al 1000%?


Segmentación más precisa


A parte de la optimización de recursos económicos, tu presupesto de dirige específicamente a un público netamente interesado en buscar tus servicios. La inteligencia artificial de las redes sociales emplean un algoritmo para hacer llegar tu publicidad directamente a clientes potenciales para tu negocio.



Quién puede ayudarme con el Marketing Digital de mi organización?


Necesariamente personal capacitado y con experiencia en aplicar estrategias efectivas de publicidad, embudo de ventas, inbound marketing, creación de contenidos, email marketing y trabajo en redes sociales.


Si deseas aprender más sobre Marketing Digital para potenciar tus negocios, cualquiera que estos sean, puedes ingresar a nuestro Curso: Experto en Marketing Digital - De Cero a Experto en sólo 15 días. Con certificación avalada por Universidad Indoamérica. Si estás interesado en potenciar tu negocio de forma digital déjanos tu información y descarga un regalo para ti: DESCARGA EL PLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO



Y recuerda, quien nos hace Marketing Digital está perdiendo terreno ante los cientos de negocios y organizaciones que se han tomado más del 90% de clientes en pocos años. Decide existir digitalmente o extinguirte virtualmente.



SOLUCIONES EDUCATIVAS TRAINING & CONSULTING

Av. 10 de Agosto N14-137 y Riofrío

Edificio Benalcázar Mil - Of. 1007

QUITO . ECUADOR

bottom of page