top of page
Videojuego en pantalla

Estimados Superintendencia de Compañías, solicito enérgicamente se exija al Banco que me ha otorgado el préstamo para la compra de una casa, devuelva las escrituras de mi propiedad, por cuanto, no lo quieren hacer, solo porque adeudo 5 años de las cuotas acordadas. Estimados Ministerio de Salud, exijo con vehemencia se sancione a la Clínica que ha intervenido a mi padre ya que no quiere autorizar su salida si no pago la factura por los servicios entregados.


Estimados Defensoría del Pueblo, realmente me siento indignada por cuanto el Centro Comercial que me entregó los insumos que adquirí hace un año me ha presentado una demanda de pago inmediato, creo que no se han dado cuenta de la situación actual y necesito se sancione a esta entidad por cuanto no tengo dinero para pagarles y no lo haré en amparo a la ley humanitaria.


Estimados Inquilinato de Pichincha, el día de ayer recibí de parte de mi arrendador un comunicado de desalojo, solamente porque no he podido pagar mi renta en los últimos 14 meses, solicito de aplique una sanción drástica a este tipo de personas inhumanas que ven sobre todo lo económico antes que la solidaridad.


Son unas breves historias, no tan lejanas a la realidad, del pan de cada día, sin embargo, cada escena se ampara en un criterio lógico, legal y normativo, sobre todo en el principio ético. Si adquieres y consumes algo no hay ley que impida su pago.


En contraste, en los últimos años, el sector educativo particular y fiscomisional del país se ha visto envuelto en este tipo de artimanias por parte, en algunos casos, de grupos "acostumbrados" a una especie de estafa educativa, amparada por la misma Ley de Educación en sostenimiento de un "derecho a la educación" y en detrimento de la economía que ha venido afectando a la gran mayoría de institutos educativos.



En estos días la Subsecretaria de Educación del DMQ, Yolanda Villalba, publica, fuera de todo marco legal y sobre todo apegado a la ética y moral, el Memorando Nro. MINEDUC-SEDMQ-2020-03018-M: "Lineamientos para la entrega de expedientes académicos por parte de las instituciones educativas particulares y fiscomisionales". Y publico con nombres y responsables, o más bien irresponsables.


"Las instituciones educativas particulares y fiscomisionales son referente de la calidad educativa en el país"

Arbitrarios, faltos de ética y moral, lo reitero, se enjuagan la boca al hablar de "Revalorización del Maestro", pero ahondan en lo más bajo de los recursos populistas y amedrentadores contra las instituciones privadas que han sacado la cara por el país.


¿Qué clase de mensaje quiere llevar una Cartera de Estado llevada por la Ministra de Educación Monserrate Creamer a la comunidad, al pueblo ecuatoriano y a los niños y adolescentes que educamos? El mensaje es claro: estafa, corrupción.


Se niega por toda razón la seguridad económica de la gran cantidad de instituciones educativas que nos vemos afectadas por la crisis no solo de la pandemia por COVID, sino ahora también por la pandemia auspiciada por este tipo de documentos arbitrarios.


Y no solamente quedarán allí las perversas persecusiones al sistema educativo privado, los distritos educativos o bien "fiscalías educativas" receptarán sin criterio cualquier tipo de denuncia por parte de padres de familia irresponsables que con su auspicio exigirán entrega de expedientes y pases de año sin asumir sus responsabilidades económicas voluntariamente adquiridas. Sería conveniente que los distritos educativos promovieran el recibirlas siempre y cuando los padres de familia hayan desarrollado primero, los procesos internos que cada institución educativa tiene sobre la recaudación o convenios de pago y cada distrito educativo aliente a los padre de familia el cumplimiento de sus obligaciones y responsabilidades. Sra. Creamer, Sra. Villalba, me parece una especie de "fascismo educativo", arbitrario, totalitario, sin contar con los requerimientos y contextos de la otra parte, esta parte que educa en valores, que forma ciudadanos que ustedes a nuestro buen entender deforman.


Las instituciones educativas privadas trabajamos por un servicio, con el que mantenemos a miles de personas que trabajan por llevar un sustento a sus familias.


Manifiesto, como muchos otros directivos y docentes, mi total inconformidad al auspicio de la deshonestidad, la deslealtad y la estafa.





No hay mejor manera de medir el grado de Libertad de un país, que consultando su prensa.

Marco Vargas Llosa


¡Caos! Una especie de guerra civil entre padres de familia e instituciones educativas. Malas interpretaciones, ¿serán producto de la pésima capacidad lectora del país o de la acostumbrada ambigüedad que presentan los documentos del Ministerio de Educación?


Sin duda alguna es la suma de las dos, multiplicada por los titulares escandalosos que la prensa transfiere a través de los medios de comunicación sin hacer un análisis exhaustivo, profundo y comparativo.


Confrontaciones, denuncias y la proliferación por redes sociales en contra de las instituciones educativas y sus autoridades por una noticia mal entregada y por la información tardía y ambigua por parte del Ministerio de Educación. Hoy se viven momentos de incertidumbre y angustia, carteras vencidas elevadas, instituciones educativas cerradas, ¡la educación del país en peligro!


Es necesario que la misma cartera de estado reintegre la confianza que ellos mismos han mermado y que apoye a la educación que está en riesgo. Hace falta liderazgo, reimaginar un nuevo concepto de cómo educar en tiempos e COVID-19 y promover resiliencia en todos los actores educativos.


Es verdad el hecho de que la prensa construye pensamiento divergente, nada crítico, lo ambiguo,lo amarillista y poco informativo nos lleva a la destrucción de la sociedad. Hoy necesitamos pensadores, grandes comunicadores (no informadores), para informar se necesita escribir en un computador, par comunicar se necesita estudio, preparación y ética, esa ética que hace mucho no existe.


Lo que no se explicó claramente es sobre las 3 modalidades de educación, sobre cada una de ellas más desventajas que ventajas, menos accesibilidad educativa y condiciones por lo demás complejas tanto para las instituciones educativas como para los padres de familia. ¿Qué tan preparado está el país para al menos dos de estas modalidades?


Y es claro que no se comprendió qué diferencias se establecen en las tres modalidades y lo que implica una diferenciación del 30% o 65% en cuanto a sus costos y así mismo a las condiciones educativas.


Necesitamos reparar la confianza de la educación particular y fiscomisional, la misma que ha hecho mucho por el país y la que siempre ha mantenido su estándar de calidad por lo alto, sobre todo ante la fiscalidad.


Ahora toca a quienes estamos al frente promover el diálogo y la explicación clara sobre la información segmentada brindada gracias a los que lanzan la piedra y luego esconden la mano. No más amarillismo, no más información escandalosa y dañina. Es momento de paz, de tranquilidad y de altruismo.



Actualizado: 3 ago 2020

Terminamos el año lectivo, con más inquietudes que certezas, con menos aprendizaje y con infinita improvisación. No cabe duda que somos lo que elegimos, elegimos bajo un panorama complejo la política que hoy nos dirige y nos han dado lo que su capacidad técnica ha podido: limitados lineamientos educativos, pobres recursos para el aprendizaje y desesperados intentos por demostrar que el maestro ecuatoriano está preparado, a eso le llaman calidad educativa.

SOLUCIONES EDUCATIVAS TRAINING & CONSULTING

Av. 10 de Agosto N14-137 y Riofrío

Edificio Benalcázar Mil - Of. 1007

QUITO . ECUADOR

bottom of page